![]() |
Foto ilustrativa: cronicaz.com.ar |
“Un panorama para ser conscientes de que el periodismo digital está creciendo y aún descubriendo”, es la conclusión a la que llego después de leer el informe "Características del Periodismo Digital en Bolivia 2012", presentado en julio por la Fundación UNIR- Bolivia en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, respectivamente.
Hasta
ahora han sido muy pocos los trabajos académicos o investigativos realizados
en el país sobre esta temática, tal vez unos de los referentes más importantes
sea el libro de Cristina Cabrero Rubio, “Periodismo Digital en Bolivia",
publicado el 2005 y por supuesto aportes de periodistas, comunicadores y
blogueros quienes con algunos artículos han contribuido a construir las bases.
En esta oportunidad, UNIR presenta un mapeo de los medios en la web con datos
actualizados, dentro de lo que se puede considerar la dinámica de esta área,
donde el planteamiento de la primera fase, más descriptivo y cuantitativo,
muestra una especie de radiografía de los medios y sus características en la
web.
Cecilia
Banegas, investigadora que dirigió este estudio junto a sus colaboradores Jessica
Olivares, Jessica Terceros y Dagner Hidalgo, supieron definir de manera
acertada la metodología empleada, uno de los mayores retos en este tipo de
investigación, pues el objeto de estudio es amplio y con muchos matices.
Esto les permitirá en los
próximos dos volúmenes enriquecer las posturas más críticas sobre la práctica
como tal del periodismo digital.
Quienes
puedan leer la investigación podrán tener conocimiento de cuáles son los
medios digitales que existen en el país, datos que pueden generar sorpresa pues
seguro muchos desconocen la cantidad de portales informativos que están
distribuidos en todos los departamentos aunque siempre predomine las capitales
del eje central, según el estudio, con un 60 por ciento.
Además
del dato numérico como tal sobre la
incursión de los diarios en la web, la investigación es importante para delinear la forma en
que estos han ido creciendo y las transformaciones que sufrieron.
Estas y otras cifras muestran claramente que estamos en un proceso de adaptación en el
que se deben trabajar estrategias de calidad, veracidad y precisión en la
redacción … un desafío de todos los días.
¿Qué
hace diferente al periodismo digital?
Cierto, incluso si alguien no está de acuerdo con lo que se publicó en
un diario, puede manifestarlo en su
propio espacio a través de un blog y de las redes sociales.
Es
importante pensar siempre en el papel de las audiencias para la democratización
de la información porque los usuarios dejan de ser simples receptores para
convertirse en emisores y constructores de sus propios contenidos. He aquí el
verdadero desafío para el periodista.
Aún
hay portales estancados en la web 1.0 y medios que solo reproducen el contenido
del impreso; pero también es cierto que hay cada vez más el interés por evolucionar,
por pasar a la web 2.0 y establecerse en ella.
Sin
embargo, mientras nosotros aún seguimos descubriendo y asumiendo los desafíos,
en Latinoamérica y el mundo se avanza y se consolidan proyectos cada vez más
innovadores.
Por
eso, dentro de todos los datos expuestos quiero hacer énfasis en la interactividad,
es decir la visión que debe poner el medio en el usuario, en el lector, empezar
a pensar en productos que los hagan partícipes. Generar foros de discusión y
promover participación en las redes. Según los datos de UNIR, menos de la mitad
cumple con este requerimiento.
Las
oportunidades están ahí al alcance de todos pero no son aprovechadas.
Lamentablemente,
en este aspecto, la calidad de internet es también lo que está impidiendo que
se pueda generar un avance, innovar con algunas herramientas.
En
Bolivia, la velocidad de internet alcanza a 1,2 megabit por segundo que es
inferior al promedio mundial (13,07 megabit por segundo). Esto, afecta también
el avance del periodismo digital.
Ética
Sin
embargo, en este panorama no todo es alentador, así como hay elogios, hay
críticas. Javier Darío Restrepo de la fundación García Marquez para el Nuevo
Periodismo Iberoamericano (FNPI) asegura: “falta reflexión ética en el
periodismo digital”. Es cierto y será el mayor debate.
Considero
que los fundamentos centrales del periodismo se mantienen intactos, pero se debe
hacer mayor énfasis en la rigurosidad, un desafío mayor debido a la
inmediatez e interactividad que
posibilita internet… hay más dilemas éticos.
Y
nos cuestionamos si se requiere de una ética digital… No, son nuevas
aplicaciones de la ética nada más, es el mismo periodismo pero con nuevas
herramientas, “respuestas de ética a circunstancias nuevas”, como diría
Restrepo.
En
periodismo digital el mayor problema siempre es el tiempo pero, jamás se debe
preferir lo rápido a lo correcto.
Por
otro lado, hay cada vez más esfuerzos para profesionalizarse y especializarse.
Guillermo Franco, reconocido periodista que ha dedicado sus últimos años al
periodismo digital, presenta un manual sobre cómo escribir para la web y así
como él muchos trabajan en el área.
Las ofertas crecen pero por ahora la
preparación se da en medio de la experiencia.
Según
datos difundidas por el FNPI, cerca de 2.300 millones de personas son usuarios
de internet hoy en día. Un 30 por ciento de los seres humanos se informa,
compra, se entretiene en y por la Web. Este panorama obliga a quienes hacen
periodismo digital a realizar una revisión de qué se está informando y cómo.
Ante
todo esto, surge la pregunta ineludible sobre el periodismo impreso, ¿adónde
va?, ¿tiene futuro?… no tengo esa respuesta; pero lo que puedo afirmar con
plena convicción es que el presente, este momento, es del periodismo digital.
Comentarios
Publicar un comentario