Es tiempo de periodismo digital en Bolivia

Foto ilustrativa: cronicaz.com.ar

“Un panorama para ser conscientes de que el periodismo digital está creciendo y  aún descubriendo”, es la conclusión a la que llego después de leer el informe "Características del Periodismo Digital en Bolivia 2012", presentado en julio por la Fundación UNIR- Bolivia en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, respectivamente.

Hasta ahora han sido muy pocos los trabajos académicos o investigativos realizados en el país sobre esta  temática, tal vez unos de los referentes más importantes sea el libro de Cristina Cabrero Rubio, “Periodismo Digital en Bolivia", publicado el 2005 y por supuesto aportes de periodistas, comunicadores y blogueros quienes con algunos artículos han contribuido a construir las bases.

En esta oportunidad, UNIR presenta un mapeo de los medios en la web con datos actualizados, dentro de lo que se puede considerar la dinámica de esta área, donde el planteamiento de la primera fase, más descriptivo y cuantitativo, muestra una especie de radiografía de los medios y sus características en la web.

Cecilia Banegas, investigadora que dirigió este estudio junto a sus colaboradores Jessica Olivares, Jessica Terceros y Dagner Hidalgo, supieron definir de manera acertada la metodología empleada, uno de los mayores retos en este tipo de investigación, pues el objeto de estudio es amplio y con muchos matices. 

Esto les permitirá en los próximos dos volúmenes enriquecer las posturas más críticas sobre la práctica como tal del periodismo digital.

Quienes puedan leer la investigación podrán tener conocimiento de cuáles son los medios digitales que existen en el país, datos que pueden generar sorpresa pues seguro muchos desconocen la cantidad de portales informativos que están distribuidos en todos los departamentos aunque siempre predomine las capitales del eje central, según el estudio, con un 60 por ciento.

Además del dato numérico como tal  sobre la incursión de los diarios en la web, la investigación es importante para delinear la forma en que estos han ido creciendo y las transformaciones que sufrieron.

Estas y otras cifras muestran claramente que estamos en un proceso de adaptación en el que se deben trabajar estrategias de calidad, veracidad y precisión en la redacción … un desafío de todos los días.


¿Qué hace diferente al periodismo digital?

Me viene a la memoria una entrevista al sociólogo catalán Manuel Castells donde hablaba sobre el poder de internet, un medio que no es propiedad de nadie sino mas bien de todos. La audiencia decide qué consume o deja de consumir. 

Cierto, incluso si alguien no está de acuerdo con lo que se publicó en un diario,  puede manifestarlo en su propio espacio a través de un blog y de las redes sociales. 

Es importante pensar siempre en el papel de las audiencias para la democratización de la información porque los usuarios dejan de ser simples receptores para convertirse en emisores y constructores de sus propios contenidos. He aquí el verdadero desafío para el periodista.

Aún hay portales estancados en la web 1.0 y medios que solo reproducen el contenido del impreso; pero también es cierto que hay cada vez más el interés por evolucionar, por pasar a la web 2.0 y establecerse en ella.

Sin embargo, mientras nosotros aún seguimos descubriendo y asumiendo los desafíos, en Latinoamérica y el mundo se avanza y se consolidan proyectos cada vez más innovadores. 

Por eso, dentro de todos los datos expuestos quiero hacer énfasis en la interactividad, es decir la visión que debe poner el medio en el usuario, en el lector, empezar a pensar en productos que los hagan partícipes. Generar foros de discusión y promover participación en las redes. Según los datos de UNIR, menos de la mitad cumple con este requerimiento.

Las oportunidades están ahí al alcance de todos pero no son aprovechadas.

Lamentablemente, en este aspecto, la calidad de internet es también lo que está impidiendo que se pueda generar un avance, innovar con algunas herramientas.

En Bolivia, la velocidad de internet alcanza a 1,2 megabit por segundo que es inferior al promedio mundial (13,07 megabit por segundo). Esto, afecta también el avance del periodismo digital.

Ética 

Sin embargo, en este panorama no todo es alentador, así como hay elogios, hay críticas. Javier Darío Restrepo de la fundación García Marquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) asegura: “falta reflexión ética en el periodismo digital”. Es cierto y será el mayor debate.

Considero que los fundamentos centrales del periodismo se mantienen intactos, pero se debe hacer mayor énfasis en la rigurosidad, un desafío mayor debido a la inmediatez  e interactividad que posibilita internet… hay más dilemas éticos.

Y nos cuestionamos si se requiere de una ética digital… No, son nuevas aplicaciones de la ética nada más, es el mismo periodismo pero con nuevas herramientas, “respuestas de ética a circunstancias nuevas”, como diría Restrepo. 

En periodismo digital el mayor problema siempre es el tiempo pero, jamás se debe preferir lo rápido a lo correcto.

Por otro lado, hay cada vez más esfuerzos para profesionalizarse y especializarse. Guillermo Franco, reconocido periodista que ha dedicado sus últimos años al periodismo digital, presenta un manual sobre cómo escribir para la web y así como él muchos trabajan en el área. 

Las ofertas crecen pero por ahora la preparación se da en medio de la experiencia.

Según datos difundidas por el FNPI, cerca de 2.300 millones de personas son usuarios de internet hoy en día. Un 30 por ciento de los seres humanos se informa, compra, se entretiene en y por la Web. Este panorama obliga a quienes hacen periodismo digital a realizar una revisión de qué se está informando y cómo.

Ante todo esto, surge la pregunta ineludible sobre el periodismo impreso, ¿adónde va?, ¿tiene futuro?… no tengo esa respuesta; pero lo que puedo afirmar con plena convicción es que el presente, este momento, es del periodismo digital.

Presentación del informe de UNIR- Bolivia.


Comentarios